5. Las vírgenes negras
5.1. Concreción del grup
Aunque la delimitación del grupo de imágenes de encarnadura negra parezca sencilla, simplemente atendiendo al color de su cara y sus manos, en la práctica el intento de determinar su número en la antigüedad no es tan sencillo porque existe un abanico de posibles candidatas a formar parte del grupo. Debemos tener en cuenta que existen diferentes subgrupos:
1.1. Imágenes actualmente negras de talla antigua que sabemos que siempre fueron de este color.
1.2. Imágenes de encarnadura negra de talla reciente cuyo color actual se justifica por una fuerte tradición de una imagen anterior de encarnadura negra.
1.3.Imágenes actualmente blancas que responden a advocaciones de tradición negra y que sabemos que fueron “emblanquecidas” en un proceso estético o de cristianización, posterior al momento de su talla.
1.4. Imágenes de encarnadura negra que han desaparecido, pero de cuya existencia en época medieval tenemos constancia.
1.5. Imágenes talladas en material oscuro en las que la encarnadura es igual al resto de la imagen.
Todo ello intentando agrupar, naturalmente, las imágenes que respondan una sola advocación. Así, por ejemplo, existen muchas imágenes de la marededéu (virgen) de Montserrat, pero debe considerarse una única advocación, la de la imagen más antigua.
Con estas coordenadas, he recogido en mi base de datos 129 imágenes con aspecto actual o tradición de encarnadura negra. Este número es muy elevado si tenemos en cuenta las 190 del citado Ruben Saillens (1855-1942) en 1550, de las cuales parece que 70 ya habían desaparecido entonces. Estas disparidades dan idea de la enorme incidencia que las pautas seguidas a la hora de confeccionar la lista de imágenes de encarnadura negra pueden tener en el recuento final. La cuantificación más restrictiva que he podido leer sería que, en el siglo XII habría un mínimo de 30 imágenes negras. En cualquier caso, sea cual sea su número, las imágenes de encarnadura negra son un fenómeno sobre el que vale la pena detenerse.
Siempre teniendo en cuenta las pautas indicadas para confeccionar la lista, las 129 imágenes negras de mi base de datos pueden subdividirse en:
Setenta imágenes que presentan actualmente encarnadura negra, de las cuales 11 son tallas del siglo XIV o posteriores. Cuarenta y nueveimágenes que son actualmente blancas pero cuya tradición e incluso sus cánticas las identifica como negras, de las cuales 13 son tallas del siglo XIV o posteriores, y diez imágenes que, teniendo tradición de negras, son de un material uniforme que hace que su encarnadura sea igual que el resto de la imagen.
Atendiendo a estos principios, y siendo cautelosos, pero no restrictivos, el número de imágenes que pueden considerarse dentro del grupo de “imágenes de encarnadura negra” es, en la muestra trabajada, alrededor de 80. Se trata de un número generoso si tenemos en cuenta que un estudio de Ruben Saillens, en el siglo XIX, delimita que en el siglo XVI existían un total de 190 imágenes de encarnadura negra, de las cuales 70 ya habían desaparecido cuando publicó la obra. ( SAILLENS, Ruben. Le Misterère de l'Eglise. Institut Biblique - Moguet sur mare, 1938).). En cualquier caso, independientemente de cuál fuera su número concreto -que difícilmente podremos llegar a determinar-, las imágenes de encarnadura negra son un fenómeno sobre el que vale la pena prestar atención.